El Club de Inventores de Chile y el Centro Nacional de Pilotaje firman alianza estratégica para impulsar la innovación minera
En un paso clave para fortalecer el ecosistema de innovación en la minería, el Club de Inventores de Chile y el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) han firmado una alianza estratégica que abre nuevas oportunidades para inventores, investigadores y creadores del país. Esta colaboración permitirá validar y escalar tecnologías en condiciones operativas reales, facilitando su adopción en la gran minería y promoviendo a Chile como un exportador de tecnologías mineras.
El Club de Inventores de Chile nació en la década del 90 en Chuquicamata con la misión de rescatar y potenciar soluciones patentables creadas por el ingenio minero en condiciones extremas del desierto. Desde entonces, ha sido un motor clave en el desarrollo de innovaciones aplicadas, demostrando que la creatividad no solo nace en los laboratorios, sino también en el terreno, donde los desafíos reales exigen soluciones prácticas y efectivas.
"Esta alianza abre una puerta enorme para los inventores, investigadores y creadores que buscan un espacio donde probar, validar y escalar sus nuevos productos y tecnologías. Con el CNP consolidado, ya no será un sueño convertir esas ideas en soluciones reales, patentadas y listas desde una región minera clave para conquistar mercados globales", destacó Ernesto Ramírez, Presidente del Club de Inventores de Chile.
Por su parte, Daniela Godoy, líder comercial del CNP-Nodo Norte, resaltó la importancia de este convenio: "Este acuerdo nos brinda acceso directo al ecosistema de innovación de la Región de Antofagasta, permitiendo validar y escalar soluciones tecnológicas en condiciones operativas reales. A través de pruebas piloto en faenas mineras, estas innovaciones pueden optimizarse y acelerar su despliegue industrial".
Esta firma de alianza contó con la presencia de Martín Gonzalo, representante de ROES, empresa miembro del directorio del Club de Inventores de Chile, quien acompañó la instancia reforzando el compromiso del Club con el desarrollo de soluciones sostenibles y circulares para la industria minera.
Con esta colaboración, el Club de Inventores de Chile y el CNP reafirman su compromiso de impulsar la innovación aplicada en la minería, apoyando a inventores y emprendedores en el camino hacia la materialización de sus ideas en soluciones de alto impacto.
INAPI cierra 2024 con récord en solicitudes de patentes y un crecimiento del 28,7% en presentaciones internacional
En 2024, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) marcó un hito al superar las 4000 solicitudes de patentes en Chile, reflejando un aumento del interés en proteger invenciones a nivel nacional. Además, las solicitudes internacionales PCT realizadas por chilenos crecieron un 28,7%, consolidando esta herramienta como una vía estratégica para proteger innovaciones en el extranjero.
Como inventores, es alentador observar que un 32% de las solicitudes fueron realizadas por personas naturales, lo que indica que los individuos están cada vez más motivados a desarrollar y proteger sus ideas. INAPI también destacó por su eficiencia en la tramitación de patentes, con un tiempo promedio de 2,6 años, y un incremento en la preferencia de inventores nacionales que designaron a INAPI como Autoridad de Búsqueda Internacional (ISA).
El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), que conecta con 158 países, se presenta como una herramienta poderosa para internacionalizar innovaciones. Con Chile como uno de los dos países en Latinoamérica que actúa como Autoridad Internacional PCT, inventores como nosotros podemos confiar en un sistema que no solo protege nuestras ideas, sino que impulsa su alcance global. Esto refuerza el valor estratégico de la propiedad intelectual para contribuir al desarrollo tecnológico y económico del país.
Fuente de la noticia: Inapi.cl
Ver detalle: Record de solicitudes en INAPI
El hito más destacado es la creación de una Agencia de Innovación en el Barrio Industrial La Negra, un sector con potencial de convertirse en un Parque Tecnológico a través de una alianza público-privada que involucrará a universidades, escuelas industriales y actores del sector privado. Esta iniciativa apunta a convertir La Negra en un referente de desarrollo tecnológico y, en el mediano plazo, replicar el modelo en otros polos industriales, como Puerto Seco en Calama y Los Industriales de Pozo Al Monte en Iquique.
La agencia ya está gestionando cuatro inventos, tres provenientes de empresarios de La Negra y uno desarrollado en el Barrio Industrial Puerto Seco de Calama. Estas propuestas reflejan el talento local y la capacidad de estas regiones para generar soluciones innovadoras aplicables a la minería y otros sectores estratégicos.
"Estamos construyendo un ecosistema que impulsa la creatividad y la transferencia tecnológica desde las zonas más productivas del país", señalaron representantes del Club de Inventores. Se espera que la colaboración con instituciones académicas y empresas fomente un círculo virtuoso de innovación con impacto regional y global.
La expansión de esta iniciativa es vista como un paso significativo para fortalecer la competitividad de Chile en el mercado internacional de la innovación tecnológica.
A continuación, se listan los sitios webs de innovación las empresas mencionadas:
BHP Billiton describió un desafío llamado Deep Mining, se puede ver aquí, junto con otros
https://es.unearthed.solutions/u/
Soquimich: Actualmente están viendo soluciones para control de su flota de camiones externos, han resuelto varios problemas y hay otros por resolver, como la larga espera para descargar. Su sitio web de innovación es: https://coweb.cl/sqm-lithium-ventures-impulsando-la-innovacion/
Antofagasta Minerals: https://innovaminerals.cl/desafios
Codelco:
En el caso de Codelco, se indicó que además en su sitio web de innovación están disponibles tecnologías que ha desarrollado la estatal:
https://www.opencodelco.cl/desafios
No hay comentarios:
Publicar un comentario